Un cambio de paradigma
- Mente de bosque
- 13 nov 2020
- 5 Min. de lectura
Para lograr un real cambio la actitud del hombre hacia el cambio climático es necesario un cambio de perspectiva ya que desde la perspectiva del paradigma científico actual no sería posible comprender y abarcar el problema desde su totalidad.
Solo a través de este cambio de perspectiva se es posible hacer un real juicio sobre si es o no es confiable la información que se nos da sobre el cambio climático y sobre la verdadera necesidad y efectividad de tomar ciertas medidas, por parte la sociedad, para revertir el efecto del actual calentamiento global del que todos somos partícipes.
Cuando hablamos de cambio climático existe mucho material que nos describe cuál es el problema, qué es lo que está sucediendo y cuáles son las posibles soluciones que podría tomar la persona para revertir este fenómeno.
Más allá de si esta información es confiable o no, el problema está en la perspectiva en que uno toma la situación. No es novedad que una de las principales causas de este fenómeno de crisis planetaria está producido en buena parte por el avance y desarrollo científico que ha generado el hombre, quien se ha dado la atribución de hacerse dueño del planeta y por lo tanto con la potestad de manipularla para su propio fin y beneficio.
Bajo el paradigma científico nos sentimos como amo y señor de la Tierra y la vemos, por sobre todo, como algo separado de nosotros, algo meramente accidental a nuestra esencia.
Es por esta razón que una gran mayoría no se logra sensibilizar con esta gran crisis y, lo que aún peor, hay mucha gente que no logra comprender el por qué debemos generar un cambio e incluso niega que exista una crisis ambiental.
La frase de la activista de Fridays for future “ si el mundo fuera un banco ya lo habrían salvado” es verdaderamente factible y cabe preguntarse ¿ a qué se debe esta falta de sensibilidad frente a nuestro planeta, nuestro hogar, en crisis?. La respuesta a la pregunta anterior podría estar, y es la tesis que busca desarrollar este ensayo, en la equivocada autoperpetuación de un paradigma científico en crisis como la visión más racional y fidedigna para la comprensión de los fenómenos.
Bajo las perspectiva científica el cambio climático se nos entrega como una situación producida por el planeta la cual, en un tipo de escala de efectos jerarquizada, afecta en primer lugar a nuestro planeta y sus seres vivos no humanos, quedando relegado el hombre al segundo lugar en esta escala de consecuencias.
Se nos muestra el mundo en crisis como algo apartado de la esencia humana y se nos ofrecen soluciones desde esta perspectiva, que ya habíamos dicho previamente esta en crisis, desde la cual son tomadas como un “sacrificio”, una “actitud heroica” e incluso como “ una apertura de mente a la realidad” para salvar a nuestro planeta.
La última actitud mencionada ( la “apertura de mente“ ) es la más parecida a la visión que debemos tomar sin embargo esta sigue tratándose bajo el mismo paradigma científico en crisis. Un paradigma distinto es entender el mundo como parte esencial de nosotros: no es el mundo el que está muriendo, somos nosotros los que nos estamos matando a nosotros mismos, al parecer en una actitud casi masoquista.
No se trata de salvar la vida de los demás seres vivos que habitan el planeta o de propiciar un hogar adecuado para nuestras futuras generaciones sino que se trata de salvar nuestra propia vida, no entendida desde una visión egoísta, sino todo lo contrario, ya que todos somos uno solo con el planeta y con el cosmos. Herrera e Insuasty ( 2015 ), nos advierte sobre esta perspectiva ( la del paradigma actual ): “ Está manera de de ubicarse en el mundo, ahonda en maneras irracionales de corte extractivistas, no solo de los ‘recursos naturales’ (…), sino de toda forma de relación humana, con consigo mismo, con los otros seres vivos, con lo no vivo, con sus valores, con todo”; en te mismo contexto, los autores previamente mencionado citan a Lander ( 2011), el cual dice “ La civilización de dominio científico científico tecnológico sobre el conjunto de la llamada ‘naturaleza’, que identifica el bienestar humano con la acumulacion de objetos materiales y el crecimiento económico sin limite – que tiene al capitalismo como su máxima expresión histórica – está llegando al límite…” (Herrera y Insuasty,2015).
Esto autores declaran frente a todo esto que “ es necesario re-configurarnos, hacernos una re-ingeniería, recuperarnos como sujetos, problematizar esas formas de educarnos bajo patrones estándar, hemos de construir sentido con otros, otras, con lo otro que nos permite vivir” (Herrera y Insuasty,2015).
Y es esa la actitud, este nuevo paradigma del hombre integrado al planeta y al cosmos, es el que debe tomar el hombre para comprender el fenómeno del cambio climático. Bajo este nuevo paradigma es en donde podemos verdaderamente medir y verificar la confiabilidad de la información entregada sobre el cambio climático. Entonces ¿ qué debemos hacer para entender y actuar de una mejor manera ante el cambio climático? Es necesario volver a una visión holística del mundo. Urge volver a una coneccion con el planeta como dice Eugenio Zaffaroni “ somos parte de esa vida planetaria, parte del planeta y, como todas las otras partes, nos incumbe con- tribuir a la autorregulación y no perturbar sus finos equilibrios y reequilibrios” (Zaffaroni, 2011).
Tal Vez deberíamos volver a una ética con la tierra como las que tenían los indígenas latinoamericanos con la diosa Pachamama ( “Madre Tierra” ), no en un sentido religioso sino el sentido de cooperación, como nos indica Zaffaroni, esta ética “Se parte de que en todo lo que existe hay un impulso que explica su comportamiento (…) de lo que resulta que todo el espacio cósmico es viviente y está movido por una espiritualidad que conduce a relaciones de cooperación recíproca entre todos los integrantes de la totalidad cósmica” (Zaffaroni, 2011).
Otra urgencia que es necesaria incluir dentro del nuevo paradigma es el reconocimiento de los derechos de la Tierra y naturaleza de manera universal e inalienable ya que “al reconocerle a la naturaleza el carácter de sujeto de derechos, adquiere ésta la condición de tercero agredido cuando se la ataque ilegítimamente y, por ende, habilita el ejercicio de la legítima defensa en su favor (legítima defensa de terceros)” (Zaffaroni, 2011).
En conclusión, sólo desde una visión holística y con el reconocimiento de los derechos universales de la tierra podemos comprender y generar reales cambios efectivos ante este fenómeno de cambio climático. Debemos llegar al día en el que finalmente se considere un abuso ilícito que se ofenda a la Tierra, “haciendo sufrir sin razón a sus hijos no humanos”. (Zaffaroni, 2011).
Referencias Bibliográficas:
Herrera Ospina, José de Jesús, Insuasty Rodriguez, Alfonso, DIVERSAS CONCEPCIÓN EN TORNO A LA NATURALEZA COMO SUJETO POLÍTICO. De la necesidad de cambio de paradigmas.. EL ÁGORA USB [en linea] 2015, 15 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 13 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407747672012> ISSN 1657-8031
Zaffaroni, Eugenio (2011). La naturaleza como persona: dela Pachamama a la Gaia. Bueno Aires, Argentina: Ediciones Colihue.
Comentarios